viernes, 12 de noviembre de 2010

la nascar



NASCAR son las iniciales en inglés de National Association for Stock Car Auto Racing ("Asociación Nacional de Carreras de Automóviles de Serie") y representa actualmente a la categoría automovilística mas comercial Estados Unidos y la competencia de stock cars ("automóviles de serie") más importante del mundo. Las marcas que compiten son: Ford con el Fusion tanto en la Copa Sprint como en la Nationwide Series, Chevrolet con el Impala SS en la Copa Sprint y en la Nationwide Series, Toyota con el Camry y Dodge con su también tradicional Charger en las dos series; también competía Pontiac, sin embargo esta salió luego de pobres resultados.
La particularidad de estas competiciones se basa principalmente en que suelen correr en óvalos y son siempre automóvil de serie, es decir, automóviles cuyo diseño básico es el de un automóvil salido de fábrica. Actualmente los automóviles son fabricados por especialistas basándose en los perfiles y especificaciones detallados por Nascar y los motores son provistos por los grandes fabricantes asegurando un nivel de competencia parejo para todos los participantes.




Orígenes de NASCAR
Se tiene conocimiento de que los traficantes de alcohol en Estados Unidos durante la época de las prohibiciones y altos impuestos utilizaban a expertos conductores que modificaban automóviles comunes para soportar gran peso en sus maleteros. Estos conductores tuvieron que desarrollar destreza en la conducción para evadir a la policía sobre todo cuando sus automóviles iban totalmente cargados.
Los conductores y mecánicos de estos automóviles comenzaron a reunirse en óvalos de terracería y así mostraban su destreza compitiendo contra otros pilotos. Pronto estas competiciones atrajeron la atención de más gente y la popularidad subió.
Esta serie es de las mejores actualmente en el mundo automovilístico.

[editar] El principio de Nascar

Hacia el año 1947, cuando EE. UU. se recuperaba de los efectos de la Segunda Guerra Mundial y la normalidad regresaba al país, las carreras de automóviles de serie empezaron a resurgir como eventos que llamaban poderosamente la atención del público.
La popularidad logró que con el correr de los años se llevaran a cabo competiciones de este tipo a lo largo y ancho de los EE. UU., para entonces, cada organizador o pista (llamados también promotores) llevaba la competición lo más justo posible acorde a su propia reglamentación. Los eventos entre sí eran aislados y los pilotos de una región rara vez corrían en otra bajo un reglamento similar.
La pauta histórica para este deporte la tomó Bill France Sr., promotor de la carrera de Daytona International Speedway (el primer óvalo asfaltado y Super Speedway en EE. UU. al unir a los involucrados principales en la primera asociación de automóviles stock, la Nascar, nacida en diciembre de 1947. Dos meses después, el 15 de febrero de 1948 se disputó la primera carrera en la historia de Nascar, esta fue celebrada en Daytona y fue ganada por Red Byron en un Ford modificado. Sin embargo, hubo grandes problemas por la falta de gasolina disponible en EE. UU. durante las guerras mundiales

[editar] Principales pistas

Tradicionalmente desde el año de 1949 Daytona se destaca como una de las pistas más importantes de Nascar con sus famosas 500 millas (solo su importancia se ve superada con las 500 millas de Indianápolis), constituida en las fangosas playas de Daytona este ovalo reemplaza a la carreras que se corrían allí frente a las playas del mismo nombre; su importancia destaca por su imponente trazado de 4 km donde todas sus curvas tienen un peralte superior a los 30° y a las altas velocidades que desarrollan.
Con el paso del tiempo se agregaron a ésta las pistas de Charlotte en Carolina del Norte, donde se corre la prueba más larga de la temporada, las 600 millas Coca Cola (dado su nombre actual) desde 1963. Más adelante se anexa la pista de Talladega Superspeedway en Alabama, la cual constituye el óvalo más largo de la temporada con más de 4,1 km. En dicha pista, como en Daytona, las velocidades son muy altas, debido tanto a su longitud como a sus peraltes; por tanto en todas las categorías se le colocan dos placas restrictoras de velocidad, que se colocan sobre todo en la boca del carburador impidiendo que el motor desarrolle más caballaje dejando a los vehículos con la mitad de la potencia de los motores.
Bristol en Tennesse constituye una de las más curiosas carreras de la temporada siendo una de las más cortas de la temporada, a esta pista se le conoce como "Thunder Valley", esta pista cuenta también con la otra particularidad de que es un óvalo muy peraltado con variación entre los 26 y 30°. En los años 70 también entra en la escena el óvalo de Pocono (que en realidad es un triángulo) cuenta con uno de los trazados más difíciles y largos de la temporada, es semejante en tamaño a Daytona, y la última gran incorporación que es Indianápolis, el óvalo mítico integra Nascar desde 1996 luego del rompimiento de la IndyCar Series, permitiendo una relación más estrecha entre la Indy Racing League y la Nascar; en dicha pista se recorren las 400 millas de Brickyard, llamada así porque el circuito estaba hecho originalmente de ladrillos, algunos de los cuales se conservan en la línea de meta.
Pese a correr en óvalos casi todo el año, también corren en circuitos mixtos. En el caso de la Sprint Cup Series, éstas son Infineon Raceway en Sonoma, California, y el circuito de Watkins Glen en Nueva York, siendo estos 2 los principales trazados no ovalos de toda Nascar. En la Nationwide Series se corrían hasta 2008 tres carreras en circuitos mixtos, en el Circuit Gilles Villeneuve, en Watkins Glen y en el Autódromo Hermanos Rodríguez en México (en el que se corrió hasta 2008). Para 2009 esta fecha es reemplazada por la carrera en el óvalo de Iowa. En la temporada 2010 de Nationwide Series se estaria pensando correr en el trazado de Road America, el cual pensaran incorporar al calendario de la Sprint Cup Series.






Divisiones principales

 Otras divisiones

Los pilotos de Sprint Cup Como en la SPRINT CUP, no hay pilotos fijos, pues clasifican más o menos 50 y los primeros 43 corren, y no siempre son los mismos 50. Algunos pilotos compiten también por la Nationwide Series y la Camping World Truck Series.
Estos son los pilotos de la temporada 2009:



el ciclismo





El ciclismo en pista o carreras sobre pista es una prueba del ciclismo que se caracteriza por disputarse en un velódromo con bicicletas para sprints, donde el pedalier suele estar situado más alto que en las bicicletas de carretera, para que los pedales no golpeen el suelo de la pista. A diferencia de las bicicletas para ruta, las bicicletas para pista no tienen frenos ni cambios, tienen piñon fijo, es decir, los pedales se seguirán moviendo hasta que se detenga la rueda, como en las bicicletas de spinning, logrando frenar aplicando ligeramente un poco de fuerza para el lado contrario del pedaleo.






Velocidad individual
Consiste en un sprint de una sola persona con previo impulso de una vuelta al velódromo; esta prueba es de 200 metros. Según la clasificación de estos 200 metros se hace una lista de emparejamientos (el mejor tiempo contra el último, el segundo contra el penúltimo, etc). Así se crea un torneo por rondas.

Velocidad por equipos

Prueba en la que un equipo de 3 integrantes realizan un sprint sin impulso previo, cuando el ciclista de la primera posición concluye la primera vuelta al velódromo, este les permite el paso a sus 2 compañeros, que vienen en fila atrás de él; abriéndose a la parte alta del velódromo. El segundo ciclista junto con el tercero detrás de él recorren la segunda vuelta y este le da el paso al tercer ciclista, el cual al concluir la tercera vuelta termina la prueba; esta prueba tiene repechajes y así se consigue un ganador por mejor tiempo



Kilómetro contrarreloj
El Kilómetro contrarreloj o carreras de sprint, consiste en una competencia de dos o más corredores durante una distancia de 1000 metros en el cual el corredor tiene que arrancar desde cero o sin impulso previo a velocidades de más de 80 km/h rozando los límites de la inclinada pista, donde combinan una serie de tácticas propias del gato y el ratón durante toda la carrera, con una explosión final de velocidad justo antes de la línea de meta, ésta es una prueba sin repechajes o heats ya que se le considera una de las más extenuantes y su resultado es definitivo para la calificación final.

 Persecución individual

Prueba donde dos corredores se enfrentan sobre una distancia determinada y toman la salida en dos puntos opuestos de la pista. El vencedor es aquel que alcance al otro corredor o, en su defecto, el que registre el mejor tiempo.



futbol americano




El fútbol americano es un deporte de conjunto conocido por mezclar complejas estrategias y un juego físico muy intenso. Nació hace más de 100 años en los Estados Unidos. Es uno de los deportes de impacto más competitivos del mundo donde el jugador requiere de una gran disciplina, entrenamiento físico y preparación mental. La mayor manifestación competitiva y mediática de este deporte se da en la National Football League (NFL), la liga de fútbol americano profesional de Estados Unidos.



EL boleivol




El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball[1] ), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos



jueves, 11 de noviembre de 2010

la natacion



La natación nació de la necesidad que el ser humano ha tenido de adaptarse al medio que le rodea, y uno de ellos es el acuático. Si tenemos en cuenta que la superficie del planeta está formada por tres cuartas partes de agua, podremos comprender la importancia y la necesidad del ser humano de adaptarse a este medio. Historia
Inicio de la final de los 200 metros braza en los Juegos Olímpicos de Londres 1908
La primera campeona mundial fue Grehn Mall, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1863. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870. La natación se conoce desde la época prehistórica, como lo demuestran dibujos de la Edad de Piedra.
La natación competitiva en Europa comenzó alrededor del año 1938, usando principalmente el estilo crol. El estilo crol (del inglés crawl), entonces llamado "trudgen", fue introducido en 1873 por John Arthur Trudgen, que lo copió de los indios nativos de América.
La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas. En 1902 el estilo trudgen fue mejorado por Richard Cavill usando la patada continúa. En 1908 se creó la FINA: Federación Internacional de Natación. El estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como estilo en 1952.
La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.
La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado fría, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con éxito de cruzar el Canal de la Mancha.
La natación fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia física y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe. Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso. Además, la mayor afluencia de nadadores, así como las mejores técnicas de construcción y calefacción, han aumentado enormemente el número de piscinas públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional privilegio, es cada vez más común.

[editar] Estilos de natación competitiva

Son 4 los estilos de natación que se utilizan en competiciones:
La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias y las establecidas por otros, es un deporte de auto superación. Se hizo popular en el siglo XIX, y es un evento importante de los Juegos Olímpicos. El cuerpo que se encarga de administrar la natación competitiva es la FINA, que incluye subramas de grupos locales como el United States Swimming (USS) en los Estados Unidos. La FINA coordina cuatro disciplinas de natación, en diferentes distancias.



el golf











El golf es un deporte cuyo objetivo es introducir una bola o pelota en cada uno de los hoyos distribuidos en el campo con el menor número de golpes, utilizando para cada golpe uno de entre un conjunto de palos. Al que practica el golf se le denomina golfista. El golf tiene sus orígenes en el siglo XV en Escocia; allí los pastores se entretenían golpeando con palos cantos rodados hasta llegar a una meta. Con el tiempo esos pastores perfeccionaron el juego e introdujeron las primeras reglas básicas.

Contenido

[ocultar]

el patinaje



El deporte del patinaje de velocidad sobre patines en línea, también llamado patín carrera, es una evolución del que se realizaba con patines clásicos.

Contenido

[ocultar]

Equipo del patinador

tines

Patines de competición.
Véase también: Patín en línea
Compuestos por una bota fabricada con cuero o un material similar en su parte superior, y fibra de carbono en la parte inferior. En la bota se fija un chasis o plancha realizado en aluminio de alta calidad, que sirve de soporte a un número variable de ruedas (entre 3 y 5) de diámetro variable (entre 80 y 120 mm) fabricadas con poliuretano

 Equipo de seguridad

Todos los reglamentos mundiales obligan a utilizar un casco homologado.
De forma opcional, se pueden utilizar otras protecciones como rodilleras, coderas y guantes especiales mas reconocidos como muñequeres

Traje de competición

Realizado en tejido que disminuya la resistencia al aire, como la Lycra, es similar en su aspecto al utilizado en ciclismo. Es generalmente usada en enteri Instalaciones para el patinaje

Indoor

Estas competiciones son las que se realizan en instalaciones deportivas cubiertas con suelo de madera, no específicas para el patinaje de velocidad, en las que se marca un óvalo de unos 100 m de cuerda. Las marcas consisten en cuatro conos de plástico que los patinadores deben rodear por la parte más alejada del centro de la pista sin desplazarlos. Estos conos están situados de forma asimétrica: los dos que marcan la entrada de las curvas están colocados más cerca de los fondos del recinto; mientras que los dos conos que marcan la salida de las curvas se sitúan ligeramente más próximos al centro Pista
Una pista para patinaje debe tener dos rectas y dos curvas iguales entre sí, y la longitud de su cuerda no deberá ser menor de 125 m ni mayor de 400 m. Su superficie puede ser de resina especial, granito pulido, cemento pulido, aglomerado asfáltico o material similar.
Para ser homologadas para competiciones internacionales, las pistas construidas a partir del 1 de enero de 2003 deben tener una longitud de 200 m y una anchura de 6 m. Debido a las diferencias entre pistas, en especial la sección y radios de las curvas, la Federación Internacional de Patinaje ha regulado en 2006 las dimensiones exactas de las pistas homologadas, tanto en su planta como en alzado, desapareciendo las curvas de sección parabólica. Este tipo de pista será obligatoria para los Campeonatos Mundiales que se celebren a partir del año 2010.
Pistas: la pista más alta del mundo se encuentra ubicada en la ciudad de La Quiaca (Argentina) a 3.452 msnm.

 Circuito cerrado

El circuito para patinaje es un recorrido de forma asimétrica, cuya anchura mínima debe ser de 6 m, y con una cuerda entre 400 y 1.000 m de longitud. Para celebrar campeonatos mundiales, la cuerda máxima será de 600 m.

 



el squash



Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Squash}} ~~~~
Personas jugando squash.
Raqueta para jugar squash.
El squash es un deporte de raqueta, se practica en interiores con 2 o 4 jugadores y una pelota de goma que puede tener distintos grados de velocidad o rebote. Los jugadores golpean la pelota con sus raquetas haciéndola rebotar en la pared frontal de la cancha. La pelota puede rebotar en todas las paredes cuantas veces sea necesario y en cualquier orden, siempre que golpee en la pared frontal o frontis, pero sólo puede rebotar en el suelo una vez antes de que se considere un punto para el contrincante.

Contenido

[ocultar]


basketball










El baloncesto, básquetbol (del Inglés basket (canasta), ball (pelota), basquetbol o básquet[1] es un deporte de equipo que se desarrolla en pista cubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno intentan anotar puntos, también llamdos canastas o dobles introduciendo un balón en un aro colocado a 3 metros que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.Se intenta llegar a ella corriendo y empujando con una mano -derecha o izquierda en caso de ser el jugador zurdo- la pelota al piso.
Es conocido por las Federaciones Nacionales[2] como baloncesto en los países del Caribe y en España, como básquetbol o basquetbol en la mayoría de países de Sudamérica y México, y como básquet en la Argentina y Perú, por la castellanización de su nombre original en inglés: basketball.[3]
Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física canadiense, en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA)[4] o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.
También existe una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.



el futbol



El fútbol (del inglés football), también llamado futbol, balompié o soccer, es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y un árbitro que se ocupa de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues participan en él unos 270 millones de personas.[1] Se juega en un campo rectangular de césped, con una meta o portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo para intentar ubicarla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta ganador.
El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Fédération Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA. La competición internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa Mundial de la FIFA, realizada cada cuatro años. Este evento es el más famoso y con mayor cantidad de espectadores del mundo, doblando la audiencia de los Juegos Olímpicos.[2]



miércoles, 10 de noviembre de 2010

el rugby



El fútbol rugby, popularmente conocido como rugby (ocasionalmente escrito también como rugbi)[1] es un deporte de contacto en equipo nacido en Inglaterra.
Es muy popular en las cuatro naciones que integran el Reino Unido (Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia y Gales), así como en tres ex colonias británicas (Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica) y en Francia, Italia y Argentina.
Fuera de las nueve naciones mencionadas, el rugby se practica en todos los continentes, con variados grados de popularidad y competitividad internacional. En África es popular, por influencia sudafricana, en Namibia, Kenia y Zimbabue, y por influencia francesa en Túnez, Costa de Marfil, Madagascar, y Marruecos. En América se práctica principalmente en Argentina, donde tiene gran arraigo y cuya selección ha logrado el tercer puesto en la Copa del Mundo de Rugby 2007. También se practica en otros países americanos, como Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Chile, Colombia, Brasil, Paraguay, y algo menos en Venezuela, México, Costa Rica y Perú. En Asia, el equipo más destacado es el de Japón. En el resto de Europa, se destaca Italia, que participa del Torneo de las Seis Naciones. También está difundido en otros países del continente europeo, sobre todo en Portugal, España y en países del este europeo, como Rumanía, Georgia o Rusia. En Oceanía, por influencia australiana y neozelandesa, el rugby es también un deporte popular en Fiyi, Tonga y Samoa, cuna de jugadores destacados en el ámbito internacional.
En abril de 2010, 116 uniones nacionales eran reconocidas por el International Rugby Board, la asociación federativa que regula este deporte en el mundo.[2]
Desde los orígenes mismos del rugby y fútbol, cuando ambos deportes se separaron a mediados del siglo XIX, ambos se presentaron en oposición del otro: fuerza contra habilidad; juego limpio contra juego desleal, etc.[3] Un antiguo dicho británico dice que "el fútbol es un juego de caballeros jugado por villanos y el rugby es un juego de villanos jugado por caballeros".[4] En el rugby es característico el respeto por las reglas que deben practicar tanto los jugadores como el público. Las decisiones del árbitro rara vez son discutidas por los jugadores. En los partidos internacionales entre selecciones y en muchos de los campeonatos europeos como el Top 14 se puede recurrir, a solicitud del árbitro principal, a la repetición en vídeo de las jugadas producidas dentro del in goal en caso de duda. La revisión de estas jugadas está a cargo de un cuarto árbitro llamado TMO (Television Match Official), aunque la decisión final siempre corresponde al árbitro principal. Además, se fomenta la sociabilidad, dándose generalmente entre compañeros de equipos y oponentes una cordial reunión después de los partidos, denominada tercer tiempo, junto con los árbitros, entrenadores y parte del público, para hablar acerca del partido. Este apelativo se ha hecho extensivo a los medios donde se analiza este deporte.


la formula 1





Fórmula 1

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fórmula 1
Copa de Campeón del mundo de F1 02.jpg
Temporada actual Motorsport current event.svgTemporada 2010 de Fórmula 1
CategoríaMonoplazas
Fundación1950
PresidenteBernie Ecclestone
Temporada inicial1950
ÁmbitoInternacional
Ganadores
Piloto CampeónBandera del Reino Unido Jenson Button
Escudería CampeonaBandera del Reino Unido Brawn GP, actual Mercedes GP
Participantes
Pilotos24
Escuderías12
ConstructoresFerrari, Mercedes GP, Renault, Red Bull, McLaren, Force India, Williams, BMW Sauber, Toro Rosso, Lotus, HRT, Virgin
MotoresFerrari, Mercedes, Renault, Cosworth
NeumáticosB Bridgestone
Sitio oficial
La Fórmula 1, a menudo abreviada como F1 y también denominada la «categoría reina del automovilismo» o «la máxima categoría del automovilismo», es la competición automovilística internacional más popular.[1] [2] A cada carrera se le denomina Gran Premio y la competición que las agrupa se denomina Campeonato Mundial de Fórmula 1. La entidad que la dirige es la Federación Internacional de Automovilismo ( FIA). La mayoría de los circuitos de carreras donde se celebran los Grandes Premios son circuitos permanentes, aunque también se utilizan circuitos urbanos. Los automóviles utilizados son monoplazas con la última tecnología disponible; algunas de estas mejoras fueron desarrolladas en la Fórmula 1 y terminaron siendo utilizadas en automóviles comerciales, como el freno de disco o el turbocompresor.[3]
El inicio de la Fórmula 1 moderna se remonta al año 1950, en el que ya participaron equipos legendarios como Ferrari, Alfa Romeo y Maserati. Algunos equipos han sido apartados por otros nuevos que han conseguido grandes éxitos, como McLaren, Scuderia Ferrari, Williams, Lotus o Renault, que se han alzado varias veces con el Campeonato Mundial de Constructores